31 Galio

Ga

Valencia: 
Estado de oxidación:	
Electronegatividad:
Radio covalente (Å):
Radio iónico (Å):
Radio atómico (Å):
Configuración electrónica:
Primer potencial de ionización (eV):
Masa atómica (g/mol):
Densidad (g/ml):
Punto de ebullición (ºC):
Punto de fusión (ºC):
Descubridor:
Espectro de emisión del galio
Espectro de absorción del galio

El galio es el elemento con número atómico 31 y su símbolo químico es Ga.

Origen y Etimología

El galio fue predicho con asombrosa precisión por Dmitri Mendeléyev en 1871, quien lo llamó «eka-aluminio» debido a su similitud con el aluminio en la tabla periódica. No fue hasta 1875 que el químico francés Paul-Émile Lecoq de Boisbaudran aisló este elemento a través de la espectroscopia. El nombre «galio» deriva del latín «Gallia», que significa Francia, y también es un juego de palabras con el nombre del descubridor, Lecoq, que significa «gallo» en francés.

Obtención

El galio no se encuentra en estado puro en la naturaleza, sino que se extrae principalmente de minerales como la bauxita y la esfalerita. A pesar de su relativa escasez, el galio es recuperable debido a su presencia en la corteza terrestre y su uso en diversas aplicaciones industriales.

Propiedades Químicas

Químicamente, el galio es notable por su punto de fusión excepcionalmente bajo de aproximadamente 30 °C, lo que significa que puede derretirse en la palma de la mano. Además, forma cristales ortorrómbicos y es capaz de reaccionar con los halógenos para formar compuestos como Ga2Cl6, GaF3 y Ga2I3.

Aplicaciones

El galio tiene una amplia gama de aplicaciones, especialmente en la optoelectrónica y la industria de semiconductores. Se utiliza en la fabricación de dispositivos como transistores de película delgada, LED y paneles solares. Además, debido a su baja toxicidad en comparación con el mercurio, el galio también se ha utilizado para fabricar termómetros y espejos.

Salud

En el ámbito de la salud, el galio interviene en procesos donde las matrices biológicas utilizan hierro. Se investiga su uso potencial en terapias contra el cáncer y enfermedades infecciosas, aprovechando su capacidad para interferir en la función metabólica de las células bacterianas y tumorales.